EXÁMENES OFTALMOLÓGICOS
OFTALMOLÓGICOS
La campimetría mide cuánta visión periférica tiene el paciente. En otras palabras, se mide cuán amplio es el campo visual de la persona y si se han perdido áreas de visión periférica o no.
El aparato para revisar el campo visual tiene una luz fija amarilla ubicada en el centro en donde el paciente debe fijar la mirada. Al mismo tiempo dispara pequeños flashes de luz en el área de visión periférica que el paciente debe reportar presionando el botón en un control que tiene en la mano.
Para empezar, es importante que el día de su examen esté usted bien descansado, ya que de lo contrario esto podría afectar el resultado. Si usted utiliza gafas, tráigalas ese día porque las va a necesitar.
Durante el examen, el técnico tapará su ojo izquierdo ya que siempre se inicia el examen con el ojo derecho. Le van a solicitar que mantenga su mirada fija en una luz amarilla ubicada en el centro del aparato y le van a dar un control con un botón. Cuando usted perciba alguna luz, por muy tenue que parezca, deberá usted presionar el botón. Es muy importante que no trate de buscar con su ojo las luces, puesto que se puede perder otras luces que aparezcan en otro lado y el aparato detectará que usted no está viendo la luz amarilla.
El examen debería durar de 4 a 7 minutos por ojo. Si el primer examen no resulta bien, no se preocupe, se ha demostrado que cualquier persona necesita realizar como mínimo 3 campos visuales para aprender a hacerlo.
Este es un estudio de imágenes que a diferencia de la tomografía convencional, que utiliza rayos x, se realiza con ondas de luz que permiten evaluar las capas de la retina y el nervio óptico. Permite conocer el tamaño y anatomía del nervio óptico, así como el grosor de la capa de fibras nerviosas, por lo que puede uno saber si se han perdido fibras nerviosas. Este examen es capaz de detectar el daño temprano al nervio óptico, cuando aún el campo visual es normal.
Para este examen van a dilatarle las pupilas, por lo que es importante que lo acompañe alguien al finalizar.
Este es un examen que mide el grosor de la córnea en micras. La córnea es la parte transparente más anterior del ojo. El aparato que utilizamos para tomar la presión del ojo se apoya en la córnea y mide la resistencia de la misma, de modo que una córnea delgada ofrece menos resistencia y puede dar mediciones falsamente bajas, mientras que con una córnea gruesa sucede lo contrario y nos puede dar valores más altos del valor real.
Por lo general, una córnea delgada se considera un factor de riesgo para glaucoma y una córnea gruesa un factor protector.
Las fotografías de fondo de ojo se utilizan básicamente para dos cosas: primero, para documentar la apariencia del nervio óptico en un momento determinado, puesto que como lo dice el dicho “una imagen vale más que mil palabras” y es mejor ver una fotografía que basarse solamente en la descripción escrita en un papel. Segundo, se utiliza una fotografía en blanco y negro para evaluar la capa de fibras nerviosas. Se pueden ver pérdidas de fibras en sectores determinados o una pérdida generalizada de fibras.
La angiografía retiniana (conocida como AGF o Angiofluoresceinografía), es una técnica fotográfica especial para el estudio del fondo del ojo (retina, nervio óptico, mácula y sistema arterio-venoso retiniano).
Se hace mediante el uso de una cámara fotográfica especial, diferentes filtros y un medio de contraste, la fluoresceína sódica en solución al 10%, que se inyecta en una vena del brazo o la mano.
El medio de contraste mencionado produce fluorescencia de los tejidos, al ser estimulado con el filtro adecuado produce imágenes en blanco y en negro de las diferentes estructuras internas del ojo. Cada una de las diferentes partes del fondo de ojo posee una característica propia de reacciones ante la fluoresceína inyectada. Esto nos permite analizar, con fines de diagnóstico, cualquier alteración en el patrón normal de fluorescencia de cada uno de los tejidos.
En pocas palabras, la Angiografía Fluoresceínica (AGF) de la retina es un valioso procedimiento diagnóstico para poder determinar el mejor tratamiento en cada caso específico. La interpretación de las imágenes obtenidas, es realizada por un oftalmólogo especialista en las enfermedades de la retina (Retinólogo).
El ultrasonido o ecografía ocular es un examen para medir el tamaño y estructura del ojo. Es necesario colocar gotas de anestesia, además de una sonda sobre la superficie del ojo. Se utilizan ondas sonoras que viajan a través del ojo y sus estructuras para formar una imagen. El oftalmólogo o técnico puede pedirle al paciente que vea en diferentes direcciones para poder observar diferentes zonas del ojo.
Se solicita este examen en caso de que el oftalmólogo no pueda evaluar el fondo de ojo por cataratas muy avanzadas, para ayudar en el diagnóstico de desprendimiento de retina, en el caso de sangrado en el gel vítreo o tumores intraoculares.
La topografía corneal permite el estudio del relieve de la superficie de la córnea. Esta información es imprescindible para la evaluación de posibles irregularidades en la superficie corneal, en preparación para cirugía refractiva o para la adaptación de lentes de contacto. Posteriormente, la topografía corneal ayuda en el seguimiento de resultados.
La topografía corneal se realiza colocando al paciente sentado sobre el topógrafo con la frente apoyada sobre el equipo. El examinador inicia el proceso que es automático. Se obtienen los resultados inmediatamente.
La biomicroscopía especular es un estudio que permite hacer un recuento de las células del endotelio de la córnea y ver el estado de las células en su forma y constitución.
La biomicroscopía especular se utiliza para diagnosticar condiciones corneales degenerativas y como seguimiento para algunos procedimientos como la colocación de lentes fáquicos.
La biometría ocular por ultrasonido permite medir la longitud del ojo y el tamaño del cristalino. En este procedimiento el oftalmólogo o técnico especializado colocará gotas de anestesia en su ojo y luego pondrá una sonda especial para realizar las mediciones necesarias.
Es solicitada por el oftalmólogo para calcular el lente intraocular para cirugía de catarata o refractiva en seguimiento de glaucoma congénito.
Es un estudio para medir la longitud del ojo. Se utiliza para el cálculo del lente intraocular en casos de cirugía de catarata. En este estudio no se necesita utilizar sonda porque la medición es a través de la luz. En la biometría óptica se utiliza una fuente luz de longitud de onda larga que permite la adecuada penetración de los tejidos del ojo y de esta forma mide las dimensiones del mismo de forma exacta.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO
EXÁMENES PARA DIAGNOSTICAR GLAUCOMA
En general, los exámenes que se solicitan en el estudio de glaucoma son:
• Campos visuales / Campimetría• OCT (Tomografía de coherencia óptica)
• Paquimetría
• Fotografía de fondo de ojo
EXÁMENES PARA DIAGNOSTICAR CONDICIONES EN LA RETINA,VÍTREO Y MÁCULA
En general, los exámenes que se solicitan en el estudio de la retina, vítreo y mácula son:
• OCT (Tomografía de coherencia óptica)• Fotografía de fondo de ojo
• Angiofluoresceína (AGF)
• Ultrasonido B
EXÁMENES PARA DIAGNOSTICAR CATARATA
En general, los exámenes que se solicitan en el estudio de catarata son:
• Paquimetría• Biometría por ultrasonido
• Biometría óptica
EXÁMENES PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
En general, los exámenes que se solicitan en el estudio de la córnea son:
• Paquimetría• Topografía corneal
• Biomicroscopía especular